domingo, 7 de abril de 2013

Ipod: un mundo sonoro personalizado para sus consumidores.

En este tema estuvimos debatiendo sobre si es perjudicial o no el uso del Ipod en la ciudad.
Salieron varias opiniones, muchos dijeron que no veían que hubiese problema ya que dependiendo de la ciudad donde vivas pues el paseo se te hace más ameno dado que no oyes esos molestos ruidos propios de ciudades como Madrid o Barcelona. Otros dijeron que simplemente es un pequeño momento que tienes para escuchar música dado que cuando estás en casa no te pones a escuchar música expresamente a menos que estés haciendo otras cosas como estudiar, limpiar, etc.  Otras dijeron que era un aliciente para que tu llegaras animado al trabajo o a clase.

Sin embargo muchas personas estuvieron en contra ya que este crea una pequeña burbuja donde nos encerramos y no tenemos ningún tipo de contacto con nuestro entorno creando una especie de autismo. Otros dijeron que simplemente era por pura rutina, salir de casa e inmediatamente colocarte los auriculares. 

En mi opinión, estoy a favor pero también en contra. Estoy a favor porque yo también he tenido un Ipod y me gustaba salir a la calle con música y digamos que el camino se me hacia más ameno que cuando iba sin él.  No pienso que te encierres ni mucho menos, simplemente pienso que es por rutina. 

Estoy en contra porque he oído muchos casos de atropellos por llevar la música puesta dado que no oyes lo que ocurre a tu alrededor, eso me parece bastante peligroso. También creo que no es saludable porque el sonido va directamente al oído y pienso que a la larga eso puede ser perjudicial. Por otro lado, me resulta algo molesto ir tranquilamente en el autobús o en el metro y tener una persona al lado con su Ipod a todo volumen y me obliga a escuchar música que no me gusta o que simplemente me molesta porque estoy leyendo y me desconcentra. 


De la crisis del mercado discográfico a las nuevas prácticas de escucha.

En este artículo debatimos sobre la crisis que sufrimos actualmente en el mercado musical y como va decayendo la economía gracias a Internet. Estuvimos hablando de nuestras preferencias a la hora de escoger el CD de toda la vida o descargarnos una canción, obviamente la mayoría se descargaba la música de Internet dado que no estaban dispuestos a pagar 15€ o más por un álbum si tan solo les gustaba una canción. También estuvimos debatiendo de los derechos de autor y de como la SGAE está presente en todos los dispositivos electrónicos que compramos ya sean Pendrives o un ordenador.

Bajo mi punto de vista, yo soy una persona que le gusta mucho la música y escucho prácticamente de todo. pero como es obvio, no me voy a poner a comprar miles de Cds para escuchar toda la música que quiero, prefiero descargármela y hacerme mi propio repertorio musical. 
No creo que influya la piratería tanto como dicen, por mi experiencia, yo escucho mucha música de los 80s y jamás me he comprado ningún Cd de esa época, pero sin embargo he ido a muchos conciertos, así que digamos que eso lo compensa, basta ver como se llenan los conciertos de U2, de Bruce Springsteen o de Lady Gaga. 

Mi conclusión o la solución que yo pondría es que bajen el precio de los Cds para así hubiera un mayor número de compradores y digamos que volvería esa ilusión de ver las fotografías y las letras de las canciones. Y por otro lado, sobretodo bajaría el precio de algunos conciertos como por ejemplo los de Lady Gaga que por lo que he oído la entrada cuesta alrededor de 90€.  



Práctica 2. Audición de temas conocidos propuestos por cada estudiante.

En esta práctica cada compañero debía traer una canción, supuestamente conocida, y los demás debíamos adivinar que tema era y el autor.

Mi tema fue "I want to break free" de Queen.
Elegí este tema porque teóricamente debíamos traer una canción que cualquier persona que la escuchara la reconociera de inmediato, y dado que Queen es bastante conocido, pues me decanté por este tema.

En cuanto al resto de mis compañeros, vi que no todos habían traido música conocida porque algunos temas para mi eran totalmente desconocidos, como por ejemplo "Vals, Olas del Danubio" o "Romeo y Julieta". El resto de temas si que los conocía pero no supe identificar el nombre de la canción ni el autor dado que son canciones que has estado escuchando durante toda tu vida pero que nunca te has parado a buscar de  quién pertenecía tal canción.

Por ejemplo, me di cuenta de que la canción de Miliki era muy conocida para todos porque la hemos escuchado desde pequeños, pero en cambio Cheto no la conocía porque proviene de otro país, así que digamos que esa canción era conocida pero no para según quién, por ejemplo, una persona que va al conservatorio le parecerá una obviedad que la gente conozca "Para Elisa de Beethoven" pero ejemplo para otra persona que no se dedique plenamente a la música pues quizás le parezca desconocida.

Temas del resto de mis compañeros:


Cheto – Romeo y Julieta. 
Javi – Vals, Olas del Danubio.
Rebeca – La vida es Bella de Nicola Piovani.
Noelia – I want you break free de Queen.
Edu – O fortuna, Carmina Burana
Elena – Para Elisa de Beethoven
Javi Pilar – Miliki, hola Don Pepito, hola Don José
Acebes – Hans Zimmer, El rey león.
Cristina – Enya, November sweet
Bea – Nirvana, smell like a teen spirit
Julia – Beatles, Come together right now
Adrián – Bach, suite para chello
Tere – Oasis, Wonderwall
Julia – Led Zeppelin, Stairway to heaven

LA BANDA SONORA DE MI PELÍCULA

En esta actividad estuvimos escuchando una serie de audiciones y debiamos decir que escena nos sugeria cada una.


1 - Girolimoni nº1
        2 - Raggasthausen
3 - Tarantella del Gargano
        4 - Sovietica Vesuvianità

En la primera me imagine una escena donde aparecía un hombre solitario paseando por las calle oscuras de Italia.

En la segunda, me vino a la mente un chico parecido al cantante Macaco que está cantando en medio de la ciudad alguna canción de protesta y mucha gente le sigue detrás bailando su canción. 

La tercera me he imaginado un teatro dónde en el escenario bailan un grupo de mujeres como una especie de coreografía y todas haciendo lo mismo.

Y la cuarta ha sido la que más me ha costado reflejar alguna escena, al principio me sonaba a una canción de "Los niños del coro", pero a medida que iba avanzando la canción ya me he imaginado a un francés pintando un paisaje en una calle de Francia. 

MI LISTA DE REPRODUCCIÓN

¡CAZA AL INTRUSO!

En esta actividad se escoge un estilo de música, se ponen varios temas y se incluye uno que, a priori, no sea del mismo estilo por alguna razón.


Música académica:

1: Tant que vivray – Claudine de Sermisy (1527)
2: V - Toccata Suite Pulcinella – Igor Stravinsky (1920)
3: Fresco y claro arroyuelo – Francisco Guerrero (Cancionero de  Medinaceli, circa 1560)
4: Gia piansi nel dolore – Carlo Gesualdo da Venosa (sesto libro di  madrigali (1611)).


Después de escuchar estos cuatro temas, la intruso me parece que es " Tant que vivray" porque pienso que es totalmente diferente al resto, tocada con bandurria, muy pintoresca, sencilla... En cambio las demás son mucho más melódicas, en el caso de las dos últimas son vocales y la segunda me parece que podría ir en el mismo estilo de las demás. 


No occidental:

        1: Monks of the dip Tse Chok Ling Monastery.
        2: Five Aka Women Yodeling- Aka peoples of the forest.
        3: Senegal Day Djembe performance.
        4: Kora meets Balafon- Two mamadu diabates. 


En esta parte estaba un poco confusa ya que he dudado entre la primera que era canto difónico o la cuarta que me sonaba a música oriental, de la China. La segunda y la tercera me parecían de estilo africano por los instrumentos y el canto. Después de exponer nuestras opiniones con nuestros compañeros, nuestro profesor nos dijo que la cuarta no era en absoluto oriental, sino más bien africana ya que utilizaban un instrumento muy propio de allí. 
Así que si me tuviera que quedar con una, diría que la intrusa es la del canto difónico. 


Popular-urbana

1: 99 luftballons (Nena)
2: Nowhere girl (B-movie)
3: Funky Cold Medina (Tone Loc)
4: Satellite (The Hooters)

En este último apartado tengo mucho más claro el intruso y creo que es "Funky Cold", me parece mucho más rockera que las demás. Las otras tres las metería en el estilo del electro-pop originario de los años 80's si no estoy equivocada. La última "Satellite" me ha despistado un poco porque al oir la guitarra eléctrica me ha llevado a pensar que era rock, pero ya escuchando detenidamente he podido ver que iba más encasillada en la música electrónica que no en la rockera. 

sábado, 6 de abril de 2013

MÚSICA, CULTURA Y DIVERSIDAD 2013

Empieza un nuevo apartado, Música, cultura y diversidad, dónde iré colgando todas mis prácticas, debates y todo lo que esté relacionado con la música y la asignatura.

jueves, 12 de enero de 2012

¿QUE LLEVAS EN TU MP3?



Nombre del grupo: TN2
Miembros del grupo: Natalia Vílchez García, Noelia Vallés Vargas, Teresa Sanz García

Nuestra investigación:


Preguntas:

1- ¿Qué estilos musicales escuchas habitualmente?
2- ¿Escuchas solo música de actual o también de otras épocas?
3- ¿Cuántas horas al día escuchas tu Mp3/Mp4/móvil/etc.
4- ¿Y para qué momentos del día?
5- ¿Qué te aporta?
6- Aproximadamente, ¿cuántas canciones llevas en tu Mp3/Mp4/móvil/etc.? ¿Y la mayoría, de qué estilos son?


Y este es el trabajo que presentamos:

Según los datos recogidos por el grupo de observación TN2 (anteriormente conocido como NTN), los estilos musicales predominantes en los sujetos de la encuesta realizada son: pop (comercial), rock y house; siendo los que menos reggae, reggaeton, heavy metal, punk, electrónica, balada y música latina.
De las ocho personas entrevistadas, siete son varones y una mujer. El 87’5% llevan música de otras épocas en sus reproductores además de la actual.

La media de horas que escuchan música al día es de 2 horas. Además, los motivos principales por los que afirman escuchar música son: para relajarse, desconectar y entretenerse.
Las situaciones en las que predomina la audición de los distintos tipos de música tienen lugar en el coche, de casa al trabajo, durante el tiempo libre…

Por último, cabe destacar, que el promedio de canciones almacenadas en los diferentes dispositivos es de unas 200 canciones, exceptuando a una persona, que afirmaba tener 16GB en canciones.
Además, el colectivo entrevistado se caracterizaba por tener entre 18 y 35 años, aproximadamente.

Mi papel en el grupo:

Aparte de hacer las correspodiente entrevistas, me encargué de realizar la presentación power point con la ayuda de las demás compañeras.

https://docs.google.com/present/view?id=0AUU7qx4CF1sKZGMyazZjd2JfMGNxNDVic2d3&hl=es